Reseña de «Kaijû! Cuaderno de campo», de Eduard Terrades

 

Título: Kaijû! Cuaderno de campo

Autor: Eduard Terrades

Ilustrador: Carles Gañarul «Ganya»

Coordinador: Domingo López

Páginas: 270

Dos ediciones: castellano y catalán

Formato: 150×230 mm.

PVP: 20 €

01 PortadaEl pasado Julio se presentó durante el Festival Nits de cinema oriental de Vic el libro Kaijū! Cuaderno de Campo, obra dedicada, como su nombre indica, a las más emblemáticas figuras del cine japonés de monstruos gigantes.

El libro nace como una iniciativa financiada por Verkami (plataforma online de crowdfunding), con textos de Eduard Terrades (especialista en cultura pop japonesa) e ilustraciones de Carles Gañarul. Está prevista su distribución a partir de septiembre con ediciones tanto en español como en catalán.

En el pasado Godzilla Weekend en Alicante tuve la suerte de asistir a la charla “Godzilla y el Mundo” impartida por Terrades y hacerme con una copia del libro, sobre el que hablaremos a continuación. Sus autores realizan en él un exhaustivo recorrido por la filmografía kaijū desde sus albores (con el primer Godzilla de 1954 dirigido por Ishiro Honda, e incluso films kaijū anteriores desaparecidos durante la II Guerra Mundial) hasta la actualidad, mencionando la recientemente estrenada en Japón Shin Godzilla (dirigida por Hideaki Anno y Shinji Higuchi).

Además de su rigor, el aspecto más atrayente del libro es su formato, un “cuaderno de campo”. Estos cuadernos son elaborados habitualmente en biología, dibujando en detalle las partes anatómicas de un pájaro, insecto, o planta por ejemplo, y realizando anotaciones sobre las mismas. De la misma forma su ilustrador, Carles Gañarul, realiza unos espectaculares dibujos de cada uno de los monstruos más emblemáticos de estas películas, explicando los detalles más interesantes sobre su anatomía, dimensiones, peso, hábitat y alimentación, entre otros.

A continuación vamos a comentar brevemente el contenido de este cuaderno de campo y sus capítulos más relevantes.

El libro cuenta con un prólogo de Ángel Sala (crítico de cine y experto en la materia que ya publicara en 2004 el libro “Godzilla, edición 50 aniversario”), que sintetiza de forma breve pero completa la trayectoria del cine Kaijū, su distribución en España y el panorama actual de la industria.

A continuación, el primer capítulo del libro en si nos habla del contexto y los temas recurrentes del kaijū eiga, vinculándolo a los aspectos históricos y sociales que influenciaron en las películas, así como a las figuras mitológicas y leyendas urbanas que sirvieron de inspiración a los guionistas en algunos casos. Aunque ya se entrevé que se abordará el argumento de las películas desde un tono desenfadado, hay un esfuerzo en todo el libro por explicar el contexto de las mismas según la situación social y política de la época: las reivindicaciones militares y nacionalistas del Japón de postguerra, el miedo nuclear derivado de los bombardeos de Hiroshima, Nagasaki y el más cercano accidente de Fukushima, la carrera espacial, la Guerra Fría… Este capítulo, y el libro en general, explican cómo estos acontecimientos influenciaron el kaijū eiga, pero lo hace de una forma amena y clara, sin hacerse tedioso en ningún momento.

02 Ficha

Los siguientes capítulos constituyen el grueso del libro en sí, con diez fichas que analizan las criaturas más relevantes del imaginario kaijū. Cada criatura cuenta con una ficha realizada al modo de “cuaderno de campo” que comentábamos anteriormente, con las características fisiológicas, comportamientos y habilidades de cada criatura. Las ilustraciones de estas fichas, realizadas a lápiz, son una auténtica delicia visual, ofreciendo cada capítulo una vista completa de la criatura y dos vistas en detalle de partes interesantes de su anatomía (por ejemplo el cuello de Godzilla o el pecho de Rodan). Estas diez fichas analizan gráficamente a Godzilla, Gamera, Mothra, King Ghidorah, Daimajin, Rodan, Varan, Frankenstein, e incluso a los menos conocidos en nuestro país Gappa (de la productora Nikkatsu) y Guilala (de Shôchiku).

Para cada kaijū, después de la correspondiente ficha se analiza la trayectoria de la criatura, explicando brevemente sus principales películas, así como la trayectoria y las ambiciones de sus productoras para entender el contexto de los films. Esta trayectoria es coronada con un completísimo listado de las películas en las que aparece cada monstruo (indicando además remakes y cameos en otras cintas), de los más completos y exhaustivos que he podido leer en español.

03 Cuerpo 1De este listado de películas, se analiza en profundidad la más representativa (por ejemplo, el film original de 1954 para Godzilla o “Los Hijos del Volcán” para Rodan, ambos de Ishiro Honda), exponiendo su argumento, datos de su rodaje y producción, la historia y el origen mitológico o metafórico de cada uno de los monstruos, y otras curiosidades.

El texto de estos capítulos es acompañado por imágenes a todo color en buena resolución de fotogramas de las películas, carteles originales (japoneses, estadounidenses y españoles) y fotocromos, muy bien integrados en el texto y que configuran un apartado visual sensacional para el libro.

A continuación encontramos una serie de siete apéndices que por una parte nos ofrecen una visión del mundo kaijū desde otras perspectivas, y por otra nos ayudan a profundizar más en la obra de figuras clave del género como Eiji Tsuburaya o Akira Ifukube.

El primero de estos es un artículo de Domingo López acerca de “los otros kaijū del cine asiático»: un recorrido breve pero completo de los films de monstruos gigantes de productoras no niponas en Asia, cada uno enmarcado en su contexto, enunciando las películas más relevantes o curiosas y la relación de sus criaturas con la mitología concreta del país de producción: Taiwán, Hong Kong, Corea del Norte y del Sur (con sus respectivos “Pulgasari” de 1985 y 1962 respectivamente), India, y Tailandia son los países y regiones invitadas. Se trata de películas desconocidas en su mayoría para el público occidental y muy poco publicadas hasta el momento, por lo que su recopilación en este artículo es de agradecer (para un servidor ha sido impagable descubrir gracias a este texto la existencia de “Big Calamity”, un film de 1976 en el que una versión colosal de Guan Yu, héroe del folclore chino conocido por su aparición en varios videojuegos, se enfrenta a una horda de invasores alienígenas cabezones). Todo ello acompañado por supuesto de los carteles originales de las películas en cuestión.

El siguiente apéndice es un exhaustivo recorrido por la obra de Eiji Tsuburaya de la mano de Octavio López y Jonathán Bellés, en la que se explica la vida y obra de este genio de los efectos especiales con todo lujo de detalles, desde sus inicios como operador de cámara hasta su fallecimiento en 1970, pasando por su participación en la saga de Godzilla y la fundación y trabajo en su propia productora, cuna de Ultraman. De este recorrido se exponen los trucajes realizados en sus mejores trabajos, explicando en qué consisten los montajes y técnicas empleadas según la escena a la que se enfrentaba y el presupuesto con que contaba el especialista.

El tercer apéndice nos ofrece una visión general de la influencia de los kaijū en el mundo del manga y el cómic, de la mano de Eduard Terrades y de Marc Bernabé (una autoridad en el tema, habiendo traducido una buena parte de los mangas que podemos leer en nuestro país), con una visión bastante completa de sus influencias en el cómic japonés desde la época de Osamu Tezuka hasta la actualidad, con los populares Ataque a los Titanes (Hajime Isayama) y Hakaijû (Shingo Honda). También se recogen las apariciones de estas criaturas en el comic book americano, recopilando las apariciones de Godzilla y Gamera en las editoras Marvel y Dark Horse Comics, entre otros.

04 GojiA continuación, de la mano de Ricardo Reparaz tenemos un artículo sobre el diverso merchandising basado en el kaijū eiga, en un gran trabajo casi arqueológico de investigación y clasificación las casas fabricantes japonesas en el mercado época y sus figuras de vinilo, discografía, ilustraciones, videojuegos y otros artículos. También se habla de las distribuidoras actuales de figuras de nuestros monstruos gigantes favoritos, desde las japonesas Kakiyodo y Bandai hasta la americana Neca. Esto último, aunque se comente brevemente en el capítulo, es muy de agradecer, ya que hasta la fecha era muy difícil encontrar en español un texto que hablara de estas distribuidoras y sus diferencias, teniendo que investigar exhaustivamente uno por su cuenta cuando le interesaba adquirir una miniatura de su kaijū favorito.

El quinto apéndice está dedicado a la música del kaijū eiga, repasando la vida y obra de los principales compositores de los films, hablando de forma más extensa de Akira Ifukube (el más prolífico de los dedicados a este género), pero también de Kô Ôtani (compositor de la banda sonora de la trilogía de Gamera de la era Heisei) y varios otros. Destacar el final del artículo, con un completo listado de las bandas sonoras más recomendables para el autor de la saga de Godzilla que podemos adquirir en nuestro país, indicando para cada una si se trata de una versión en vinilo o CD, e incluso los códigos de referencia, número de temas y el año de edición de cada volumen, facilitando en gran medida su adquisición a los interesados.

Los dos últimos capítulos del libro son una crónica de los kaijū menos conocidos del cine japonés (como el desaparecido Kingu Kongu de 1938 y su relación con el Godzilla de 1954 de Ishiro Honda, o Daigoro de 1972 entre muchos otros) y un diccionario kaijū, con breves descripciones de los personajes (tanto criaturas como directores, productores, etc.), términos y tecnicismos más importantes dentro del género, acompañando sus páginas con carteles originales de las películas y series emblemáticas del género kaijū eiga.

Como conclusión, el libro tiene un tono desenfadado que hace muy amena su lectura, pero a la vez hay un esfuerzo en todos sus capítulos por ser riguroso y ofrecer al lector el contexto al que responde cada una de las películas. En sus 270 páginas consigue combinar el humor con reflexiones de cada film relacionadas con la sociología, criptología y el folclore tradicional japonés. Todo ello impreso en un papel de muy buena calidad, y con un apartado gráfico muy cuidado, desde las fichas de campo de cada kaijū hasta los fotogramas y carteles de las películas en cada uno de los capítulos.

Como puntos más flojos, hay algunos errores puntuales de formato (muy pocos, alguna palabra suelta que se cuela de la versión catalana en la española en alguno de los artículos, y otros deslices similares de montaje) que no obstaculizan para nada la lectura, y hubiera sido muy bienvenida una lista o capítulo de las editoras en nuestro país de kaijū eiga (hablando de las virtudes y defectos de las versiones editadas en España de Filmax, Llamentol, etc), un trabajo que si se ha realizado en la música y el merchandising de este género, reflejándolo de forma excelente en sus respectivos apéndices.

Como hemos dicho, es un libro con un humor muy agudo pero a la vez riguroso en cada uno de sus capítulos y muy exhaustivo, trabajado con mucho cariño, lo que se nota leyendo cada página. El lector interesado en este tipo de cine disfruta en cada una de sus páginas, bastante ricas en detalles y con un apartado visual basado en las excelentes ilustraciones tipo cuaderno de campo e imágenes a color. Apto para veteranos en el tema, que descubrirán películas y datos de producción entre otros muchos aspectos que seguramente no conocían, como para iniciados en la materia, que podrán dar sus primero pasos en este género desde un libro desenfadado pero que les dará a conocer el amplio contexto que rodea a estas producciones.

Alejandro Pineda (pinedaalejandrojuan@gmail.com)

Back to Top ↑